En el castellano dicha relación se manifiesta, principalmente, mediante las preposiciones. En euskera, sin embargo, no hay preposiciones, y esas correlaciones se expresan mediante la declinación.
Es por eso que las preposiciones del castellano (a, ante, bajo, con, contra, etc.) en euskera son sufijos que se añaden a las palabras.
Vamos a verlo con un ejemplo en el que hemos resaltado todo esto:
Frases en euskera | Frases en castellano |
---|---|
Markelekin joango naiz | Voy a ir con Markel |
Parkera joango zara | Vas a ir al parque |
Bilbokoa naiz | Soy de Bilbao |
Aitziberrentzat erosi dut | Lo he comprado para Aitziber |
Sí: es totalmente diferente al castellano ¡Precisamente por esa razón suele causar dificultades a los castellanoparlantes!
Pero, una vez entendido, el funcionamiento del deklinabidea es muy claro y sistemático.
Además, cada caso de declinación es un grupo de 3 sufijos que varían ligeramente entre ellos. Uno es para el singular, otro para el plural y otro para los indeterminados o indefinidos (mugagabea) 🤓.
Y no intentes traducir directamente las preposiciones del castellano a sufijos de deklinabidea concretos del euskera, ya que una preposición, dependiendo de su función, puede referirse a más de un caso de deklinabidea.
Cómo funciona
Te vamos a mostrar un caso de declinación como ejemplo para que entiendas bien el funcionamiento del deklinabidea: el caso NON, que es el que se usa para expresar el significado “dónde”.
Ese caso tiene, como todos, 3 sufijos:
Caso de declinación | Singular | Plural | Mugagabea |
---|---|---|---|
NON | -(E)AN | -ETAN | -(E)(TA)N |
Nota:
- La E entre paréntesis solo se añade cuando la palabra a la que se aplica el sufijo acaba en consonante.
- La (TA) del mugagabea solo se aplica sobre sustantivos comunes.
Y ahora te vamos a mostrar 3 frases con sus respectivas traducciones. En cada una de ellas hemos utilizado uno de los sufijos del caso.
Para ello, hemos aplicado los sufijos correspondientes:
Caso de declinación | Frases en euskera | Frases en castellano |
---|---|---|
NON (Singular) | Xabier etxean dago. | Xabier está en casa. |
NON (Plural) | Xabier etxeetan dago. | Xabier está en las casas. |
NON (Mugagabea) | Xabier Sevillan dago. | Xabier está en Sevilla. |
Como ves, por ejemplo, para decir «en casa» hemos escrito etxean, que viene de juntar etxe (casa) con el sufijo singular –(e)an.
Además, con ese mismo sufijo singular de lugar, podríamos decir kalean (en la calle), ikastetxean (en la escuela), mendian (en el monte), etc.
¡Así es como funciona el deklinabidea y el caso NON! ¿A que no es tan difícil? Pero, claro, este es solo un caso entre otros tantos que tiene el euskera.
Ahora, si vas aprendiéndote los casos poco a poco, tampoco son tantos, ya que hay varios casos principales, y otros que provienen de los anteriores.
La tabla del deklinabidea
Aquí te dejamos una tabla que contiene todos los casos de deklinabidea del euskera. Tiene 3 grupos que hemos destacado mediante colores:
- En amarillo, los casos gramaticales, que son los necesarios para conjugar los verbos.
- En rojo, las declinaciones para inanimados (bizigabeak).
- En verde, las declinaciones para seres vivos (izaki bizidunak).
Hablamos de esa diferenciación entre animados e inanimados en nuestro artículo sobre los sustantivos en euskera.
Y, además, para que entiendas mejor cada caso, hemos incluido en la tabla la traducción de la función aproximada que cada caso de declinación designaría en castellano ¡Así te será más fácil familiarizarte con cada uno de ellos 😉!
Casos de declinación | Traducción a castellano | Singular | Plural | Mugagabea | |
---|---|---|---|---|---|
Casos gramaticales | NOR / ZER | -A | -AK | ||
NORK / ZERK | -AK | -EK | -(E)K | ||
NORI / ZERI | A quién / A qué | -ARI | -EI | -(R)I | |
|
NOREN / ZEREN | De quién / De qué | -AREN | -EN | -(R)EN |
NOREKIN / ZEREKIN | Con quién / Con qué | -AREKIN | -EKIN | -(R)EKIN | |
NORENTZAT / ZEINENTZAT | Para quién / Para qué | -ARENTZAT | -ENTZAT | -(R)ENTZAT | |
ZEREZ / ZERTAZ / NORTAZ | De qué / Con qué / Sobre qué / Sobre quién | -AZ | -EZ | -(E)Z | |
NORENGATIK / ZERENGATIK | Por quién / Por qué | -A(REN)GATIK | -ENGATIK | -(R)ENGATIK | |
ZERIK | -(R)IK | ||||
NORTZAT / ZERTZAT | -TZAT | ||||
Casos para inanimados 🏠 | NON / NOIZ | Dónde / Cuándo | -(E)AN | -ETAN | -(E)(TA)N |
NONDIK / NOIZTIK | Desde | -(E)TIK | -ETATIK | -(E)(TA)TIK | |
NORA | Adónde | -(E)RA | -ETARA | -(E)(TA)RA | |
NORAINO | Hasta dónde | -(E)RAINO | -ETARAINO | -(E)(TA)RAINO | |
NORANTZ | Hacia dónde | -(E)RANTZ | -ETARANTZ | -(E)(TA)RANTZ | |
NONGO / NOIZKO | De dónde / De cuándo | -(E)KO | -ETAKO | -(E)(TA)KO | |
NORAKO / ZERTARAKO | Para dónde / Para qué | -(E)RAKO | -ETARAKO | -(E)(TA)RAKO | |
Casos para seres vivos 👦 | NORENGAN | Donde quién | -A(REN)GAN | -ENGAN | -(R)ENGAN |
NORENGANDIK | De quién | -A(REN)GANDIK | -ENGANDIK | -(R)ENGANDIK | |
NORENGANA | A donde quién | -A(REN)GANA | -ENGANA | -(R)ENGANA | |
NORENGANANTZ | Hacia donde quién | -A(REN)GANANTZ | -ENGANANTZ | -(R)ENGANANTZ | |
NORENGANAINO | Hasta donde quién | -A(REN)GANAINO | -ENGANAINO | -(R)ENGANAINO | |
NORENGANAKO | Hacia quién | -A(REN)GANAKO | -ENGANAKO | -(R)ENGANAKO |
Recuerda:
- Las E y R entre paréntesis son letras de conexión. Se escriben dependiendo del final de la palabra sobre la que se aplican.
- La (TA) del mugagabea solo se aplica sobre sustantivos comunes.
- Los (REN) pueden omitirse.
- Las mismas dos excepciones de los determinantes artículos también se aplican aquí.
¿Qué, a que son muchos casos? Pues, sí, lo son, pero los hemos escrito todos en la tabla, para que los tengas todos desde el principio y vayas volviendo a este artículo a medida que los vas aprendiendo 🤓.
Y, ¡Por cierto! Aquí abajo te hemos dejado la tabla en formato imagen ⬇.